Powered By Blogger

21 de septiembre de 2012

MIGRACION

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

  • Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".

  • Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.


También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, por las cuales el ser humano se fue desplazando desde sus lugares de origen en África hasta poblar prácticamente todo el planeta. Este proceso de migración constante era la condición natural de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70.000 años y bien podemos decir que aún está en marcha.

ESTADO MEXICANO

Gobierno democrático



México es una república, porque el poder no se concentra en una sola persona, sino que todos somos parte del poder, ya que elegimos a quienes nos han de representar y atender nuestras necesidades.

El gobierno democrático se basa en los principios anteriores. En nuestra vida solemos verlo cuando elegimos a aquellos ciudadanos que se ofrecen para representarnos como ciudad, municipio, estado o país ante estos mismos sectores de la sociedad o ante el mundo. La forma de elegirlos es mediante el voto de cada uno, y lo que es elegido por la mayoría es lo que se lleva a cabo.

La forma en que se ve la representación es al momento en que el pueblo manda solicitudes al gobierno para que resuelvan los problemas que están fuera del alcance del ciudadano común.

El poder de las autoridades gubernamentales está limitado por las leyes, de modo que el abuso de poder no debería existir; sin embargo, en ocasiones se manifiesta pero se le penaliza a quien lo comete.
Soberanía y Representatividad



El gobierno democrático funciona con la participación de las personas en la toma de decisiones; en nuestro país se hace en forma representativa cuando las autoridades gubernamentales que elegimos para sus cargos discuten sobre qué hacer para solventar las necesidades de los habitantes, ya sea del país, de un estado, de un municipio o de una ciudad.

La soberanía reside en el pueblo, que tiene el poder para hacer y aplicar las leyes que ha creado, y también de elegir o modificar la forma en que quiere ser gobernado. Asimismo, ningún país puede tomar las decisiones de nuestro Estado así como tampoco nuestra nación puede intervenir en las decisiones de otra.

Aquellas personas que aspiran a ocupar alguno de los cargos de gobierno deben ser presentadas por partidos políticos, que son organizaciones populares involucradas en la política y el gobierno, y ser elegidos por la ciudadanía mediante el voto, que es libre y secreto.

'Estado mexicano'

La Federación y el Municipio



México es una república federal porque está formada por estados libres y soberanos que están unidos bajo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, tienen sus propias leyes y se gobiernan a sí mismos apegándose a la Constitución.

El país se declaró como república federal al independizarse de España, pero en varias ocasiones se ha convertido en república centralista, aquélla en la que el poder sólo se concentra en la capital y no existen los estados libres y soberanos. A pesar de ello, México es actualmente una república federal.

En una federación existen tres niveles de gobierno, que colaboran entre sí para conseguir el bienestar de la población. Estos niveles se dividen en federal, estatal y municipal. El federal es el que aplica a todo lo que comprende el territorio nacional; el estatal, a lo que comprende a una entidad o estado; y el municipal, a lo que comprende el municipio, que es una de las varias divisiones administrativas que tiene un estado. Dicho nivel se administra mediante ayuntamientos que se dedican a atender las necesidades inmediatas de la comunidad.


Poder Legislativo



Es el poder que se encarga de la creación de las leyes que han de regir a todos los mexicanos. No se puede depositar en una sola persona, sino que recae en un grupo que se conoce como Congreso de la Unión. Este congreso, está integrado por dos cámaras: la de diputados, integrada por 500 personas, de las cuales 300 son electas por mayoría en los distritos electorales y 200 por representación proporcional; y la de senadores, compuesta por 128 miembros, de los cuales 64 son electos por mayoría en los distritos electorales y 64 por representación proporcional. Ellos se encargan de proponer, discutir, analizar, aprobar o rechazar iniciativas de ley. Dichas iniciativas son lanzadas por los mismos legisladores, el poder ejecutivo o los ciudadanos. También se encargan de modificar o eliminar leyes, de aprobar el presupuesto gubernamental y de aprobar tratados internacionales.
Poder Ejecutivo



Este poder es el encargado de aplicar las leyes aprobadas por el poder legislativo. Este cargo se deposita en el Presidente de la República. Debe hacer ejecutar las leyes y promulgarlas. Puede nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, mejor conocidos como “el gabinete”. Debe dirigir la política exterior y celebrar los tratados internacionales. Y por supuesto, se encarga de administrar el país.

En lo que se refiere al poder ejecutivo estatal, es puesto en manos del gobernador, que es elegido para un periodo de 6 años al igual que el presidente. También puede nombrar y remover a aquéllos que han de encabezar las secretarías estatales.

Algunas de las cosas que el presidente tenga que hacer, debe pedir aprobación al Congreso de la Unión. Ejemplos son cuando vaya a ausentarse del país. También debe recibir el cargo de parte de ellos, rendir cuentas cada año y la renuncia al poder debe hacerla ante ellos.
Poder Judicial



Se encarga de aplicar la ley para la resolución de controversias. También debe atender las demandas ciudadanas de justicia mediante lo anterior. Se integra por jueces, magistrados y ministros. Los órganos del poder judicial son: la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, los juzgados de Distrito, el Consejo de la Judicatura Federal, el jurado federal de ciudadanos y los tribunales de los estados y el Distrito Federal.

A diferencia de los demás poderes, ellos no son elegidos por el pueblo porque deben tener autonomía. En este caso son nombrados por el presidente y ratificados por el senado.

Se encargan de penalizar los delitos, de proteger a quienes han sufrido violación de sus garantías individuales y resolver quejas entre otras cosas.

'Estado mexicano'

IGLESIA

La palabra iglesia proviene de la voz griega ἐκκλησία (transliterado como ekklēsía) vía el latín ecclesia.

El sustantivo posee una doble herencia de significado en la Biblia:[1]

1. En el ámbito del mundo europeoccidental helenístico no cristiano, denotaba una asamblea o reunión de ciudadanos congregados en razón de una convocatoria pública (generalmente el llamado de un mensajero oficial o heraldo), para asuntos usualmente de orden político, y se entiende de esta manera en pasajes bíblicos como el de Hechos de los apóstoles:

Y otros gritaban otra cosa; porque la iglesia estaba confusa, y la mayoría no sabía por qué se habían reunido.|Hch 19, 32}}

2. En la Septuaginta (traducción al griego del Tanaj) se emplea frecuentemente para traducir la voz hebrea qâhâl (o kahal, transliteración de קהל), que se refiere a la congregación de Israel o pueblo de Dios, como por ejemplo en Salmos:

Anunciaré tu nombre a mis hermanos: en medio de la kahal קהל' te alabaré.|Sal 22, 22}}

Así, Iglesia en algunos pasajes del Nuevo Testamento podría combinar ambas ideas (la hebrea y la griega) o solo una de ellas, dando por eso profundo y complejo significado a las palabras de Jesús de Nazaret a Simón Pedro recogidas en el Evangelio según san Mateo:

Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi kahal קהל' pueblo o iglesia, y las puertas del hades no prevalecerán contra ella.|Mt 16, 18}}

Por otro lado, otros orígenes etimológicos de Iglesia se observan en idiomas distintos al castellano. Mientras que en las lenguas romances iglesia deviene del griego ekklēsía, como ya hemos visto, en las lenguas germánicas (alemán kirche, inglés church), procede del griego popular bizantino (kyrikē), que puede significar algo "referente al Señor (kyrios)", no obstante, no existe unanimidad al respecto.En otros pasajes de la Biblia, particularmente en las epístolas paulinas, se utiliza Iglesia para designar aquello que los cristianos han definido a lo largo de su historia como cuerpo místico de Cristo o, toda la comunidad universal de los creyentes 

medios de comunicasion

se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,[1] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.