Powered By Blogger

29 de octubre de 2012

"ESCUELA"

la escuela tiene diferentes significados como:

     1   Establecimiento público donde se enseña, especialmente el que se dedica a la enseñanza primaria.
  Establecimiento público donde se imparte un tipo determinado de conocimientos: 
  Método o estilo peculiar de cada maestro para enseñar.
  Conocimiento o enseñanza que se adquiere o que se imparte: 
  Conjunto de profesores, alumnos y otros miembros de una escuela.
  Conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una persona o de su doctrina, su estilo o su arte.
 La escuela es para todos si no hubiera escuela  no hubiera futuro en el mundo , gracias a la tecnologia se iso la escuela por eso se an echo tantas cosas en el mundo. 
EXISTEN OTROS TIPOS DE ESCUELAS COMO:

 “ESCUELA INTEGRAL” es un modelo único curricular de impacto social, que asume al ser humano como un todo integral. Permite primordialmente, adquirir habilidades básicas para la integración a la vida social y el cuidado de la salud personal, a través de habilidades sociales y afectivas como medio de prevención de la violencia y construcción de la paz.
“ESCUELA INTEGRAL” es también una acción pedagógica de calidad vinculada al manejo de contenidos valorativo-actitudinales, desde el aprendizaje mediado, donde el ser, hacer y pensar permiten, entre muchas acciones, reconstruir las experiencias previas y la construcción de nuevos aprendizajes de tipo significativo, dentro de la posibilidad de coadyuvar en el desarrollo y modificación de las estructuras de pensamiento del estudiante.
“ESCUELA INTEGRAL” es una propuesta única educativa curricularmente flexible, pertinente e integradora exitosa, determinada por competencias y desempeños, donde la dimensiones humanas (espiritual, intelectiva, socioafectiva, sicomotriz y comunicativa) son reconocidas en combinación con las disciplinas del conocimiento, a través de ejes de tipo holístico que permiten una verdadera formación integral. Y generan  a su vez contenidos con un enfoque globalizador y relacional.
“ESCUELA INTEGRAL” desde una visión Saludable, Competente y Creativa, involucra a la comunidad educativa: jóvenes en extra edad, adultos y sus familias a quienes se les otorga mediante el complemento nutricional, la sala cuna, y el taller de tareas, la tranquilidad de poder estudiar teniendo el apoyo de  profesores, directivos y otros actores de carácter institucional como la Fundación de Educación Superior San José,  Instituto Triángulo, Secretaría de Salud, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Secretaria de Educación, Secretaria para el Desarrollo Social.
“ESCUELA INTEGRAL” opera como un centro transformador de todos los actores educativos que participan en la socialización de jóvenes y adultos para contribuir exitosamente en su inserción social actual y futura. Entre sus funciones sociales tiene estimular y respetar la democratización de todo el proceso de dirección, organización y funcionamiento de las relaciones internas y externas del programa. Desarrollando un clima institucional armónico y propicio al desarrollo de las emociones y las relaciones interpersonales, que favorezca el aprendizaje no sólo de los estudiantes sino también de los docentes y familias para la salud, el trabajo y la ciencia.
“ESCUELA INTEGRAL” es una discusión activa y colectiva, comprensión mutua y respeto a las opiniones de los otros,  la búsqueda de soluciones a los problemas que involucren a todos dentro de formas variadas de comunicación y colaboración (dirección-actores educativos, estudiante-estudiante, mediador–estudiante, estudiante–mediador, Actores educativos-dirección).
“ESCUELA INTEGRAL” interactúa con el ser humano en una doble condición: como técnica del proceso (actores educativos) y como resultado o utilidad lograda (aprendizaje de los estudiantes, conocimientos, normas,  habilidades para vida y el trabajo proyectivo). El producto logrado constituye la expresión del cumplimiento del fin y los objetivos de  “escuela integral”
“ESCUELA INTEGRAL” promueve el Trabajo conjunto interinstitucional a través de su proyecto escuela saludable (Coordinadores, estudiantes de trabajo social, docentes, instructores SENA, jardineras y comunidad de estudiantes) en estrecha relación con Secretaria de Salud, SENA, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaría de Educación, acciones que permitan disminuir los factores de riesgo para que los jóvenes extra edad y los adultos sean capaces de:
  • Tener hábitos de higiene personal y colectiva, manifestarlos en su actividad cotidiana y  participar activamente en la protección y promoción de la salud individual y colectiva para demostrar en todo momento una agradable apariencia personal.
  • Potenciar lo aprendido en trabajo proyéctico y negocio sostenible.
  • Demostrar con sus acciones el cuidado del medio ambiente.
  • Cumplir con las normas de protección del trabajo para preservar la salud  y una actitud de percepción de riesgo de accidentes así como tener un adecuado conocimiento y cumplimiento del código de vialidad y tránsito.
  • Dominar la información requerida y demostrar una actitud responsable ante la sexualidad en particular las relaciones interpersonales y de pareja, la autoestima, el embarazo temprano y  la prevención de ITS VIH/SIDA.
  • Practicar ejercicios físicos y deportes sistemáticamente, Identificar e ingerir los diferentes grupos básicos de alimentos, comer frecuentemente frutas, cereales, legumbres y verduras, así como conocer su importancia; su  manipulación higiénica y ejercer un riguroso control sanitario del agua de consumo.
  • Manifestar actitudes de rechazo ante el tabaco, el alcohol y  no ser consumidores.
  • Propiciar por que la comunidad educativa visite al médico y al odontólogo entre otros.
  • Propiciar porque los beneficiarios consuman en su totalidad los alimentos y vigilar su buen estado.

¿DESDE QUE VISIÓN HEMOS DESARROLLADO LA “ESCUELA INTEGRAL”?


Desde las dimensiones del ser humano, (espiritual, intelectiva, socioafectiva, sicomotriz y comunicativa), reconocidas por “ESCUELA INTEGRAL” en combinación con las disciplinas del conocimiento y los proyectos formativos, a través de cinco ejes heurísticos o campos de formación: de lo social y lo político, del pensamiento y la comunicación, de la sensibilidad y la dimensión estética, de la ciencia y la tecnología y de la afectividad y la vida cotidiana.
Dentro del eje holístico de la Afectividad y lo Cotidiano se busca desarrollar “las diez habilidades para la vida”, estrategia significativa para la implementación de Escuela Saludable, eje central  de este campo de formación, intención transversal del modelo social “ESCUELA INTEGRAL” y herramienta fundamental para desarrollar  el proyecto de vida, producto final de este eje.

"FAMILIA"


En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.
Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobre vivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. 

Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.

Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.
Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irreemplazable  Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.

La definición de familia asegura que tanto la estructura como el papel de cada una de ellas varía según la sociedad; el modelo más conocido de esta estructura es la denominada “familia nuclear” la cual está compuesta por dos adultos con sus respectivos hijos. En otras familias, dicho núcleo se encuentra comandado por una abuelos y otros familiares; también tenemos a la familia monoparental, aquí los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, divorcio o viudez. La familia no siempre se ha visto como lo es actualmente, diversos antropólogos y sociólogos desarrollaron diferentes teorías que hacer referencia a la evolución de las estructuras familiares como de sus funciones.


"DISCRIMINACION"

Discriminación social

Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos.

Discriminación laboral

En la actualidad, la crisis económica que genera un índice del 14% de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen experiencia no son tomados. Para bajar los costos emplean obreros en negro casi esclavizados.

Discriminación sexual

Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el machismo y el feminismo, relativamente nuevo.

Discriminación racial


Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.

Discriminación religiosa

La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento. La Argentina vio como este odio se convertía en bombas que destruían dos instituciones de la comunidad judía.

"COMUNICACION ENTRE PADRES E HIJOS"

La comunicación entre padres e hijos
 
En todo momento la comunicación que tenemos con nuestros hijos debe estar abierta al diálogo.
No importa lo que hayan hecho o la forma como nuestros hijos se hayan comportado, dejar las puertas abiertas al diálogo, nos asegurará que no importa la situación que vivan o lo que les pase a los largo de su vida, podrán acercarse a nosotros y podrán contarnos aquello que les aqueja, o les duele y siempre tendrán un refugio y consuelo en nosotros y en nuestras palabras.
Uno nunca sabe que tan profundo puede llegar al corazón de un hijo o de una persona dada, con una palabra positiva en un momento justo, o por el contrario, con una palabra negativa, que puede quedar en la conciencia de nuestro hijo dañando no solo la relación padre-hijo, o madre-hijo, sino que puede terminar dañando la autoestima o el autoconcepto de nuestros hijos.
Es muy importante tener en cuenta dos aspectos uno es que debemos diferenciar claramente un comportamiento que consideramos “inadecuado” o malo, con el niño, en general, es decir una cosas es que se “comporte mal” y otra muy diferente es que sea un “niño malo”.
Cuando hacemos referencia a la actitud o al comportamiento que no nos gusta o que nos parece inadecuado debemos tener mucho cuidado de referirnos a este, y no al niño en general, es decir es un niño bueno que se ha comportado mal.

Es decir, debemos evitar comentarios como “eres un niño malo”
“eres el peor de mis hijos”, “te desconozco como hijos”, “eres un inútil”, “eres un imbécil” “un bueno para nada” o cualquier otra cosa que solo está en detrimento de su autoestima.
No es desde la rabia y desde el descontrol, que debemos hablarle, no importa lo defraudados que nos sintamos en un momento determinado, debemos tener en cuenta que nuestra actitud debe ser la de orientarlos, han tomado una decisión equivocada y han errado en su comportamiento, es cierto que no era lo que esperábamos de ellos.
Muchas veces el niño sabe que ha defraudado a sus padres, y que no es la actitud adecuada, ya de por si se siente bien mal consigo mismo, y con tener que decirlo a sus padres, para encontrar palabras que pueden menoscabar la relación e incluso resquebrajarla al punto que nuestro hijo no querrá volver a confiar en nosotros o contarnos aquello que necesita.
Y más aún, cuando ni siquiera es que ha hecho algo malo, si no que por algún motivo, no pueden llenar los anhelos o los sueños, o las esperanzas que teníamos de ellos.
Es solo un niño tratando de salir delante de aprender del mundo adulto, una actitud serena, calmada, donde nuestro descontrol e ira han pasado a un segundo plano y donde podemos esperar, para hablar calmadamente sobre su comportamiento “inadecuado” “impropio” o “indeseado”, suele ser de mucho más valor educativo, que gritarlo, y reprenderlo con malas palabras.