Powered By Blogger

3 de diciembre de 2012

"ESTADO DE MEXICO"

El estado de México (oficialmente Estado Libre y Soberano de México), referido habitualmente como Edomex para distinguirlo del nombre del país, se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 21 mil km2. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Estado de Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. La capital del estado es la ciudad de Toluca.


COMIDAS TIPICAS

 Cuando visite el estado de México, pruebe el delicioso chorizo (verde, rojo, envinado, almendrado, etcétera) con huevo o acompañado de barbacoa. Otras comidas típicas del estado son las pastas de cerdo, el queso de puerco, las carnitas de Toluca, los machitos, el arroz verde con plátanos verdes, el pato a la naranja, el puchero a la mexicana, el queso molido o de letras, el requesón y los cuernitos sancochados.
Nuestra comida típica se caracteriza por el suculento chorizo rojo o verde, las exquisitas tortas toluqueñas y el sabroso tompiate o queso de puerco.
Los principales platillos gastronómicos del estado de México tienen su base en el maíz y el frijol. En las localidades podemos encontrar una extensa variedad de ricos tamales preparados con; habas, carnero, pollo, barbacoa y en otras ocasiones incluso conejo.
En la comida, es tradicional en un día de mercado encontrar mixiote, barbacoa, chorizo en salsa verde, pipián, queso molido o de letras, requesón, guajolote en chile mexcalpique, samborojo tazarbo, acociles, escamoles, mosco (licores de frutas), tlacoyos, limones rellenos de coco, dulces de leche, fruta cristalizada, dulce de pepita y cacahuate, alegrías y garapiñas toluqueñas.
 

Salsa borracha
La salsa borracha es una especialidad de la comida mexicana. Como sucede con muchas salsas en México, no existe una única receta, sino que son una familia de recetas. La salsa borracha contiene tomates rojos o jitomates, chiles, sal y cerveza o pulque. Puede contener cebolla, ajo, laurel, cilantro, pimienta; entre otros ingredientes.Se prepara en el molcajete probando con cada ingrediente el sabor que va tomando, se aconseja el molcajete sobre la licuadora pues se obtiene un sabor mucho mejor.




FIESTAS TIPICAS
 Metepec:Paseo y Feria de San Isidro Labrador.- El paseo de la agrícultura es la principal festividad de Metepec, se celebra cincuenta y dos días después del viernes santo con carros alegóricos, mojigangas, cuadrillas, yuntas y tractores; todo ello organizado por las mayordomías de los barrios y pueblos bajo la tutela de San Isidro Labrador. En el seno de la feria se entrega el premio nacional de alfarería "Modesta Fernández" a lo más destacado de la producción artesanal de México. Festival de la Quimera:Festival que se celebra durante la semana que se conmemora el aniversario de la denominación de Villa de Metepec el día 15 de Octubre. Evento en el que se realizan diversas manifestaciones artísticas y culturales haciendo llegar el arte y el entretenimiento a niños, jóvenes y adultos, en diversos foros y espacios del municipio, presentándose espectáculos tanto nacionales como internacionales.
Feria de la Pirotecnia en Tultepec.
Feria del Alfeñique en Toluca.
Los Festivales del Quinto Sol en las zonas arqueológicas



"DURANGO"


Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es "Victoria de Durango" en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fuera originario de este estado. Limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. Ocupa el 4º lugar nacional en superficie. Entre sus ciudades más importantes se encuentra Victoria de Durango, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo.
 
COMIDAS TIPICAS
Algunos de los principales platillos típicos de Durango son: el popular caldillo, sopa preparada con carne seca y chiles; las carnes adobadas; y el queso de Durango, uno de los ingredientes principales del caldillo. El lomo de puerco sazonado con vino blanco y miel de agave es otra deliciosa opción muy popular en la región. Las gallinas borrachas preparadas con vegetales, jamón y chorizo, junto con el asado de venado con jamón, chorizo, pasas y almendras son otras deliciosas tentaciones que ofrece la cocina duranguense.

Durango se caracteriza por tener postres exquisitos, lo cual resulta excelente después de haber probado cualquiera de los platillos anteriores de sabor fuerte. Algunas opciones son el dulce de nuez y almendra o el popular postre de huevo, que se prepara con migajas de pan dulce horneado, leche y azúcar. También están los mostachotes o dulces de novia que se preparan con dulce de leche y nuez, además de los tradicionales merengues que comúnmente son agregados a las copas de helado.

No hay nada mejor para acompañar cualquiera de los exquisitos platillos de Durango que una copa del tradicional mezcal, su sabor fuerte es ideal para disfrutar cualquier banquete. Si prefieres algo de sabor más suave y dulce, puedes probar el licor de durazno, que se prepara con frutas frescas y alcohol de caña de azúcar.
 
 
Gallinas borrachas,Durango, Mexico   Caldillo,Durango, Mexico 
FIESTAS TIPICAS
 
Desde 1929, la ciudad de Durango se ve inundada de fiesta por la Feria Nacional de Durango y desde 2006, gran parte de los eventos se realizan en el Centro Estatal de Convenciones y Ferias, el cual abrió sus puertas en el marco de los festejos del 443 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Durango.
El Centro de Espectáculos es una magnífica obra de arquitectura por su diseño y con capacidad para más de 7 mil 800 espectadores, y el Palenque con más de 5 mil 600 butacas. Las fechas de la feria son del 25 de junio al 18 de julio.
Del 20 al 26 de julio en el municipio de Gómez Palacio se realiza la Feria de la Uva. Este festejo es una de las fiestas populares más grandes del estado, donde con representaciones artísticas, culturales y musicales, los duranguenses celebran la uva.




"DISTRITO FEDERAL"


La Ciudad de MéxicoDistrito Federal, o en su forma abreviada México, D. F., es la capital y sede de los poderes federales de los Estados Unidos Mexicanos. Se trata de una entidad federativa de México que no forma parte de los 31 estados mexicanos, pero pertenece a la Federación, que en conjunto conforman las 32 entidades federativas de la nación.
La Ciudad de México se encuentra en el Valle de México, una gran cuenca en la alta meseta del centro de México, a una altitud de 2,240 metros y tiene una superficie de 1,485 kilómetros cuadrados, dividida en dieciséis delegaciones.

 COMIDAS TIPICAS
 
En la Ciudad de México es posible encontrar una amplia gama de alimentos. Existen zonas especializadas en la oferta de comida preparada, como el caso de la colonia Condesa, donde han proliferado los pequeños restaurantes y cafeterías. En otros sitios de la ciudad es posible encontrar restaurantes internacionales y de alta cocina, que representan las tradiciones culinarias de países tan diversos como Francia, Italia, Portugal, Polonia, España (incluidas las cocinas regionales de Castilla, Asturias, Galicia y el país Vasco), Tailandia, Japón, Corea, China, Marruecos, Líbano, Perú, Argentina y Brasil. Desde luego, también existen importantes establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del país.



FIESTAS TIPICAS
 
El Distrito Federal es sede de importantes festividades a nivel nacional, que van desde la secular celebración del Día de la Independencia en el Zócalo hasta festividades de orden religiosa, como la Representación de la Pasión de Jesús en Iztapalapa, el Día de Muertos en Míxquic o las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe.
Todos estos sucesos atraen a cientos de miles de personas procedentes de todo el país y del extranjero a la capital. Algunas demarcaciones tienen calendarios saturados de festividades populares, como Milpa Alta cuyo número alcanza la cifra de setecientas fiestas anuales. Al lado de las tradiciones nativas del Distrito Federal, la inmigración ha contribuido a la integración en la cultura capitalina de eventos como la Guelaguetza, impulsada por los migrantes oaxaqueños, o bien la celebración del Año Nuevo Chino. A finales del siglo XX y principios del XXI, la globalización ha permitido la proliferación en la capital de expresiones extranjeras que se han mezclado con las preexistentes. Así, por ejemplo, es posible observar la iconografía del Hallowen en los altares de muertos grafitis introducidos por los migrantes que volvieron, y que forman parte del paisaje urbano del Distrito Federal, o bien las incontables reelaboraciones del rock que realizan grupos capitalinos, comerciales y subterráneos
.









"COLIMA"


Colima, la ciudad capital del estado recibe el mismo nombre: Colima. Colima limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de Michoacan y al oeste con el Océano Pacífico. Políticamente se divide en diez municipios: Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez.
 
COMIDA TIPICA
 
Entre los platillos principales de Colima están una gran variedad de tamales, los sopes preparados generalmente con carne de picadillo, sopa de langostinos, pozole de puerco y el puerco tatemado. El ceviche que se prepara con pescado fresco o camarón cocido únicamente con jugo de limón y al que se le agregan zanahorias, cebolla, cilantro y jitomate también es muy popular. El pescado a la talla, que se asa a las brasas cubierto con verduras y envuelto en hojas de plátano, es también uno de los muchos deliciosos manjares que debes probar.

Algunas de las deliciosas bebidas refrescantes que podrás encontrar en Colima para cualquier época de calor son la tuba, preparada con frutos del coco y otros ingredientes como manzana, jamaica, pepino o nueces; el bate, que se prepara con semillas de chía y miel, y el tejuino, que se prepara con maíz fermentado. También es muy popular el ponche de Comala también llamada *tuxca*, el cual se prepara con mezcal y frutas como ciruelas, nueces, guayaba o tamarindo.

Para endulzar tu paladar después de haber probado estos deliciosos platillos típicos, no hay nada mejor que disfrutar un dulce de alfajor relleno de piña, las deliciosas cocadas estilo Colima, los rollos de guayaba, los plátanos deshidratados y los dulces de tamarindo. Cualquiera es una excelente opción para disfrutar como postre.
 
Sopes,Colima, Mexico   Tejuino,Colima, Mexico  




FIESTAS TIPICAS

Lo de Villa

Martes siguiente al 6 de enero: Entrada del Señor de la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que estuvo prestada desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.

Manzanillo

29-30 de abril y 1° de mayo: Feria de Manzanillo. Festejo del aniversario del nombramiento de Puerto de Altura. Se llevan a cabo fiestas generales, bailes, concursos y jaripeos.

Minatitlán

1°-8 de diciembre: Fiestas de la Inmaculada Concepción con peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos y feria.

Quesería

5-14 de mayo: Fiestas del Cristo de Caña. En ellas se venera un Cristo de pasta de caña del siglo XVIII procedente de la región de Pátzcuaro. Se celebra con cabalgatas, mojigangas, danzas de sonajeros, procesiones y música.

San Antonio

4-13 de junio: Las fiestas del santo patrono se efectúan en la antigua hacienda de San Antonio. Incluyen bailes y danzas, juegos pirotécnicos y una pequeña feria.

Santiago

16-25 de julio: Fiestas del Señor Santiago. Es una celebración religiosa con peregrinaciones, baile popular y juegos pirotécnicos.




"COAHUILA"


a capital y ciudad más poblada es Saltillo, Otras ciudades importantes son Torreón, Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña. El estado limita al norte con el estado de Texas en los Estados Unidos; al este, con Nuevo León; al oeste, con Durango y Chihuahua; al sur, con Zacatecas; y al sureste, con San Luis Potosí. Su extensión territorial es de 151,563 km² también es el tercer estado más grande por su territorio, sólo detrás de Chihuahua y Sonora.
 
 
COMIDAS TIPICAS
 
En la cocina de este Estado destacan los tamales, las empanadas, las enchiladas, los picadillos, las conservas y los guisados hechos con chile guajillo, cascabel o pasilla. Por supuesto, hay cabrito en todas sus formas, desde asado hasta salseado. También son estupendos los cortes de carne, pues no olvidemos que en la Comarca Lagunera se da una de las mejores carnes del país, que se pueden acompañar con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un sabroso pulque, en cuanto a los panes, nada mejor que las regias campechanitas y un buen pan de pulque, con ese sabor dulzón que también puede acompañar a un platillo salado. Y si preguntamos por las frutas, encontraremos las gloriosas manzanas de Arteaga o los higos y los duraznos que se dan en gran parte del estado. Finalmente, no podemos dejar de mencionar los dulces, que son tantos y tan variados, basta con decir que hay quesos de higo y nuez, como los que hace doña Goyita en Parras, o los de piñón .Si va a Coahuila, no deje de preguntar por los platillos tradicionales del estado, seguramente alguien, con mucho gusto, le pasará una rica receta que usted nunca olvidará.
 
     


FIESTAS TIPICAS
 
Sus fiestas tradicionales son: la de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio; feria de la nuez que es comercial, ganadera e industrial; otra fiesta religiosa se celebra el 18 de diciembre, dedicada a la Virgen de Zapopan y cuya iglesia es una réplica de la que se encuentra en Zapopan, Jalisco. El 25 de diciembre se celebra una típica pastorela, cuya tradición se ha mantenido.
 
 
     




"CHIHUAHUA"

Chihuahua se localiza al norte de México y tiene una superficie de 247 087 km², su superficie es un poco más extensa que la del Reino Unido. El estado limita al norte con los estados de Nuevo Mexico y Texas (Estados Unidos); al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila.
El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua, y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas. Otras ciudades importantes del estado son Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Ojinaba y Jiménez.

 COMIDAS TIPICAS

 Entre los platillos más importantes en la región están el caldo del oso que es a base de chile colorado y trozos de pescado, el chile *chilaca* con queso, la cecina que consiste en carne deshidratada y que es la base para varios platillos de la zona como la machaca con huevo. 

Otros importantes platillos de Chihuahua son la carne asada acompañada con cebolla y papas igualmente asadas, las empanadas de Santa Rita que son rellenas de carne de cerdo, el tradicional burrito y el borrego cocido en horno. 

Algunos de los postres que hay que saborear durante tu estancia en Chihuahua son las manzanas *chapeteadas*, el jamoncillo de Parral o dulce de leche, las palanquetas, cajeta de camote y leche, dulce de camote, cajeta de membrillo, crema de nuez, nueces garapiñadas y las torrejas que consiste en una rebanada de pan, generalmente de varios días, empapada de leche o vino cubierta con huevo y frita en una sartén a la que se le puede espolvorear canela y endulzar con miel.

Entre las bebitas típicas que debes probar están el sotol, la bebida más importante y tradicional del estado cuyo sabor es muy parecido al tradicional *tequila*, así como la Margarita, el famoso coctel cuya preparación es a base de tequila, licor de naranja, limón y sal
Sotol,Chihuahua, Mexico.Torrejas,Chihuahua, Mexico    


FIESTAS TIPICAS

Puro ChihuahuaAbrilChihuahuaPresentación de los productos chihuahuenses
CharreadasAbril, SeptiembreJuárezJaripeo y toros.
Temporada de TorosAbril-AgostoCiudad JuárezCorridas de toros de nivel nacional.
Tianguis Turístico Estatal2º Quincena MayoChihuahuaExposición de atractivos y servicios turísticos.
Concurso de Artesanías23 Mayo 20 JunioNuevo Casas Grandes CreelMuestra de la cerámica de paquimé y de las artesanías tarahumaras.
Carrera de AutosMayo, junioJuárezCarreras de autos de corte Internacional.
Feria de Santa RosalíaMayo, JunioCamargoCelebra la fiesta patronal y exposiciones de productos del municipio.
Feria de Santa RitaMayo, JunioChihuahuaCelebra la feria de santa rita. Exposiciones: industriales, comerciales y servicios.
Carreras de AutosTemporada de VeranoChihuahuaCarreras de autos de corte internacional
Feria de San AntonioJunioCuauhtémocFeria comercial, industrial y artesanal.
Feria de San Pedro Y San PabloJunio, JulioMeoquiFiesta popular patronal.
Expo-JuárezJunio, JulioJuárezExposiciones: industrial, comercial, y artesanal a nivel nacional e internacional.
Feria Regional del TrigoJulioNuevo Casas GrandesAgricultura regional.

"CHIAPAS"


Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Al norte 17°59', al sur 14°32’ de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste.
Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz-Llave.
Su capital es Tuxtla Gutierrez.


COMIDAS TIPICAS
 
En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.
También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque ; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".
Dado que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo distintivo de la región. Entre tzotziles y tzeltales las formas más comunes del maíz son los elotes, las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de plátano. El frijol se come simplemente cocido con chile y sal. También se consumen cultivos de la región como calabaza, papa, haba, chayote, col, pepino, camote y yuca. Las plantas silvestres que se consumen son los nabos, mostaza, rábanos, tomates ácidos y diversas variedades de hongos. El pito es una flor que se come cocida, frita o rebozada en huevo, a manera de tortitas. También se come la yuca tierna y la chaya guisada en chile.
Las frutas que se consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé, pincipalmente en la región de la costa. Un ingrediente característico es el chipilín, una planta parecida a la verdolaga, cuyas hojas se incluyen en tamales y sopas.
Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.

 FIESTAS TIPICAS
 
El calendario de las fiestas chiapanecas es abundante a lo largo del año, con 276 fiestas en diversos pueblos. Las festividades más comunes con las de Carnaval en el mes de febrero, Semana Santa y Dia de muertos.

San Cristobal 
Santo Domingo
Chiapa De Corzo
Larrainzar 
Mitontic
San Juan Chamula.
Zinacantán

"CAMPECHE"

Campeche, Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el estado de Tabasco y al oeste con el golfo de México.
Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, es de 822.441 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Peten guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.
 
Escudo de Campeche
 
COMIDAS TÍPICAS
 
Muchas de las recetas están preparadas con dos ingredientes: la naranja agria, que se usa para marinar las carnes, y el achiote, un condimento típico de la región que da a los platillos un característico color naranja. También el Chile habanero ocupa un papel importante como condimento en la comida campechana, por lo que ésta puede resultar bastante picante para los paladares no acostumbrados a los sabores fuertes.

La mayoría de los platillos más exquisitos de este estado provienen de la cocina a base de pescados y mariscos, como por ejemplo pan, tamales y tacos de cazón; pámpanos en salsa verde, ostiones fritos y cangrejos rellenos; sopa de mariscos y, pulpo en su tinta o al ajillo, entre otros.
Otras exquisiteces son los chiles *x’catic* rellenos de cazón, camarones al coco, ceviches de camarón y pescado y los excelentes cocteles de pulpo, camarón, ostión o caracol.

Como la comida del mar no es del agrado de algunas personas, Campeche también ofrece amplia variedad en su cocina, y algunos de los platillos típicos no provenientes del mar son chocolomo, guiso de frijoles con puerco, pipián de res (res en salsa de semillas de calabaza), queso relleno, pancita, cochinita o pollo pibil (preparados con achiote, naranja agria y asados con hoja de plátano) y *poc chuc* (lomo de cerdo marinado en naranja agria y achiote).

Para la hora del postre, prueba dulces en almíbar de ciricote, papaya, coco, grosella, nance y tamarindo. Estas mismas frutas se preparan con alcohol resultando en licores de sabores suaves. También disfruta de los buñuelos de “aire” bañados en miel, mazapanes de pepita de calabaza y muéganos (pasta frita bañada en miel de piloncillo), entre muchísimos otros.
 
Camarones al coco,Campeche, Mexico    Poc-chuc,Campeche, Mexico  

FIESTAS TIPICAS
 
Campeche se caracteriza por su singular manera de preservar y celebrar sus fiestas populares y religiosas. En cada municipio se festeja de manera similar al santo patrono de cada pueblo o región. Las fiestas más importantes son:
 
Fiesta de la Candelaria
Se celebra el 2 de febrero con bailes, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas. Se pueden visitar en especial las celebraciones en Champotón, Candelaria, Hool y Campeche.
La Candelaria es una de las fiestas más populares y tradicionales de Campeche.
 
Carnaval Se celebra entre los meses de febrero y marzo pero no tiene una fecha definida. El carnaval de Campeche tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se ha convertido en el más antiguo de México.
Inicia con “El paseo fúnebre y entierro del mal humor”. El mal humor es representado con un muñeco de trapo con rasgos de pirata, el cual es paseado por las calles de la ciudad dentro de un ataúd y es quemado para dar paso a la alegría.




Feria de San Francisco
Esta feria se realiza en honor de quien fuera el patrono de la Villa de San Francisco de Campeche a partir de su fundación, la que celebran los campechanos cada 4 de octubre, día de san Francisco de Asís. La feria se lleva a cabo del 1 al 15 del mismo mes, con eventos religiosos, culturales y artísticos, además de la tradicional feria de juegos mecánicos.